Hollywood y la Industria cultural ¿Instrumento para el control de las masas?
- Natalia Martínez Alcalde
- Oct 25, 2016
- 6 min read

En 1932 el británico Aldous Huxley escribió lo que se convertiría en su obra maestra literaria Brave New World – Un mundo feliz. Lo que muchos consideran madre de toda distopía. La novela, escrita hace más de 80 años, anticipa la manera en la que la tecnología cambiará radicalmente la sociedad. Él no nos muestra al Big Brother vigilante y escalofriante que nos enseñó George Orwell. En su novela no hay armas, no hay represión, no hay guerra ni pobreza, solo hay felicidad. ¿Cómo puede un mundo así ser considerado una distopía? Suena más a utopía, ¿no?
Así como hizo George Orwell con 1984, Huxley también predijo un futuro totalitarista en el que el ser humano se encontraría atado a los deseos de una reducida élite. En Brave New World, a diferencia de 1984, las multitudes no son conscientes de ese control, creen que viven en un lugar ideal, lo cual hace todo mucho más escalofriante. En las predicciones de Huxley, el gobierno incitaría a la distribución en masa del entretenimiento, así la gente dejaría de prestarle tanta atención a problemas políticos y nuestra sed de conocimiento se vería erradicada. No habría necesidad de modificar la verdad, sino de ahogarla en un mar de naderías. Las personas se convertirían en una especie trivial, profundamente preocupada por causas insubstanciales. Un mundo donde la vida surge en laboratorios y los seres humanos están condicionados a priorizar el consumismo y el placer sexual. Este autor no supuso que el control de las masas se lograría a través del miedo. Huxley estaba convencido: lo que más nos gusta es lo que nos acabará destruyendo.
En palabras de Huxley el futuro sería más o menos así: “La era del ruido. Del ruido físico, del ruido mental, del ruido del deseo (…) Un asalto al silencio que penetra la mente, que la llena con pilas de distracciones (…) nuevos artefactos, información irrelevante, música estridente o demasiado sentimental, dosis de dramas incapaces de llevar al público a la catarsis, creando en el individuo una fuerte necesidad por todos estos enemigos emocionales.” A poco de cumplir cien años de la publicación de la novela, miro a mi alrededor y me digo: ¡Vaya, Huxley, qué maestría la tuya para adivinar el futuro!
Theodor Adorno, sociólogo y filósofo miembro de la escuela de Frankfurt, temía que el tiempo libre del hombre contemporáneo cayera en las manos de lo que él llamaba “la industria cultural”- toda esa información masificada, la televisión, las series e incluso las películas le parecían a este pensador de mediados del siglo pasado, el método por excelencia para mantener al público demasiado angustiado con cosas sin suficiente relevancia. Desde llegar a creer que el fin del mundo se acerca en manos de una invasión extraterrestre hasta pasar horas discutiendo si el tapizado de las paredes debería ser color hueso o beige. Tanto ruido y exacerbación mediática no hace más que confundirnos, atolondrarnos, intimidarnos, alejarnos de toda crítica o argumento.
A estas alturas del artículo se preguntarán, tal vez ¿Qué hace un blog de cine hablándome de estas cosas? Parece irónico, sí, pero este blog especializado en cine más que halagar e informar se caracteriza por buscar la crítica o la catarsis a través del séptimo arte; dos agentes que tristemente se encuentran en peligro de extinción. Es por esto que no podemos negar el hecho de que Hollywood se ha posicionado, desde mediados del siglo XX, como el pilar de esta Industria cultural. Es la producción fílmica estadounidense la que se ha encargado de enseñarnos cómo es que debemos enamorarnos, el estilo de vida ideal, a qué grupo étnico temer, en qué países del mundo estaremos seguros, cuáles mejor no visitar, entre muchas cosas más que van de la mano con los intereses políticos y sociales del momento. No en vano Theodor Adorno acusó a Walt Disney de ser el hombre más peligroso de América.
El panorama de la Industria cultural, muy a nuestro pesar, no ha mejorado desde la invención del término en 1944, sino lo contrario. El número de las corporaciones a cargo de la información masificada estadounidense fue de 50 a 5 en menos de veinte años: AOL TimeWarner, VIACOM, The Walt Disney Company, Vivendi Universal y Sony. Por esto es que las canciones se parecen cada vez más, la ficción se estandariza o se reutiliza a caudales y el público… bueno, el público asiente satisfecho creyendo que lo que escucha, ve o se le presenta es de calidad, porque no conoce nada más.
Así como lo dedujo Huxley, el gobierno norteamericano y las cinco corporaciones mencionadas anteriormente, trabajan muy de cerca. Pero la relación entre ambos poderes no es cosa nueva. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, fue que comenzaron a salir los dibujos animados de Disney o de los Looney Tunes con claros estereotipos raciales y étnicos. Entre ellos se encuentran los cortos animados Der Fuehrer’s Face y Education for Death (1943), Commando Duck (1944), entre muchas otras.
Los mensajes raciales o políticos se han ido mostrando de manera cada vez menos obvia, más diluida. Seguramente, no se volverán a presentar en la gran pantalla productos de propaganda como la serie Why We Fight de Frank Capra (1942 – 45), ni mucho menos las series de Mickey Mouse de los años 30. Sin embargo, eso no quiere decir que haya desaparecido esa cercana relación de intereses que existe entre el gobierno y el cine comercial estadounidense.
“La película Americana es el mayor instrumento de propaganda en el mundo. Es un gran distribuidor de ideas y opiniones. Ésta puede estandarizar las ideas y los hábitos de una nación.” – Edward Bernays, Propaganda (1928).
En nuestros días, la principal víctima de la Industría Cultural es, sin lugar a dudas, el mundo árabe. El estereotipo del árabe suele ser el del villano anti-americano, incluso mucho tiempo antes del atentado del 11 de septiembre. ¿Recuerdan el filme True Lies (1994) de James Cameron? Hollywood jamás ha hablado del gran número de cristianos que habitan en países de medio oriente. O del hecho de que la mayor parte de los americanos con raíces árabes se identifican con el cristianismo. Para la industria del cine, el árabe es por default, un musulmán, un extranjero de piel tostada, turbante, con un extraño acento o un terrorista.
Hay muchos más estereotipos. Es raro ver a algún protagonista negro; cuando no aparece como el mejor amigo negro que ayuda al blanco a lograr su meta (Sex and the City, 2008), son traficantes de drogas, miembros de algún banda delincuente, o mujeres gritonas con un fuerte problema de personalidad. Los latinos jamás seremos representados como abogados o doctores, somos más bien las damas de limpieza o los jardineros/latin lovers.
Walter Lippmann, escritor del libro La opinión pública (1922), nos explica cómo utilizando los medios de comunicación masiva, la sociedad puede llegar a posicionarse en un estado de servidumbre hacia el estado sin que ésta se de cuenta. La sociedad, nos explica, al situarse frente a tanta variedad de información y noticias con poca profundidad o capacidad de crítica, se encuentra desprotegida y sin el tiempo ni la capacidad suficiente para comprender en su totalidad lo que sucede a su alrededor. Esto fuerza al individuo a construir estereotipos limitados para reducir la complejidad de su entorno cultural o sociopolítico. Él consideraba a los medios de comunicación una fábrica de consentimientos (A manufacture of consent). Los medios de comunicación han hecho, para Lippmann, de las nociones tradicionales de la democracia algo imposible. No es el individuo quien elige, porque son los medios de comunicación los que le indican, a cuentagotas, a quién elegir, qué conviene permitir y a quiénes rechazar.
Adorno identifica tres claves para lograr el control por parte de la tan mencionada Industria cultural. El transformar al individuo en un colectivo que pastorear, segregando al que sea capaz de tomar decisiones racionales, al estudioso, al que esté consciente de este tipo de realidades. Remplazar toda motivación de conocimientos, por pasividad, conformismo o un montón de deseos consumistas e innecesarios. Y por último, validar la idea de que el hombre realmente desea escapar del mundo cruel y absurdo en el que vive perdiéndose en las distracciones fáciles e inmediatas.
Los métodos de escape de la realidad están en auge: más videojuegos, más películas, más series, más opciones de entretenimiento. Los moldes tan simplificados para etiquetar sociedades y culturas completas se producen día a día por esta inmensa fábrica de información. Los datos nimios e irrelevantes que tanto nos angustian son cada vez más y también más sosos. La complejidad de la música que escuchamos se reduce a cuatro acordes de una guitarra. Pero entonces: ¿Qué pasa con los que realmente buscan, a través de su arte, estimular el análisis y la crítica del público? Esos son confinados a los teatros más pequeños, a esos no se les hace tanta publicidad, esos no son comercializados en las grandes cadenas de cine como Cinepolis. Esos no gustan tanto porque se les tacha de radicales, o de izquierdistas, o de aburridos, o explícitos o extraños. Somos felices con la marea de información que no dice nada. Nos conformamos con “datos” que jamás investigamos. Ese mundo de entretenimiento masivo nos da lo que más deseamos: comodidad conformista. Nos mantiene quietecitos y calladitos. ¡Qué cerca estamos de ser ese Brave New World que narró Aldous Huxley!
“Tal es el fin de todo condicionamiento: hacer que cada uno ame el destino social del que no podrá liberarse.” – Aldous Huxley.
Link IV Acto: https://ivacto.com/2016/10/05/hollywood-y-la-industria-cultural-instrumento-para-el-control-de-las-masas/
Comments