Luis Buñuel; el cine mexicano ganó la guerra civil española.
- Natalia Martínez Alcalde
- Sep 24, 2016
- 5 min read

La guerra civil en España dejó a un montón de personas deambulando entre dos patrias. Los hijos del exilio, nacidos en tierras americanas, seguimos sintiendo ese lazo sanguíneo que nos une a un país que no quiso vernos nacer sobre su tierra árida. Somos los nietos de esos a los que en México llaman gachupines, porque siguen usando boinas, jugando dominó y ceceando, pero que al pisar España los confunden con mexicanos. Es como tener dos madres, la biológica y la adoptiva. Una les dio la vida, la otra los recibió con los brazos abiertos, les dio un techo, sopa y una cama con cobija.
En febrero de 1939, el México posrevolucionario de Lázaro Cárdenas aceptó acoger a una parte importante de los exiliados de la península ibérica. Se embarcaron a nuestro país los intelectuales, científicos y artistas que no encajaban con los preceptos de Franco. Eran miembros de centros que nacieron de la claridad intelectual y de un insaciable deseo por lograr el progreso social a través de la educación como la Institución Libre de Enseñanza, la Residencia de Estudiantes, el Museo Pedagógico Nacional, entre muchos otras. Una fuga de cerebros que empobreció la vida cultural de la posguerra española y enriqueció en gran medida a Hispanoamérica.
“Fue a Daniel Cosío Villegas – encargado de negocios de Portugal, a quien antes que nadie, se le ocurrió la idea que México debía acoger a científicos e intelectuales españoles, para que continuaran sus actividades.”
– Antonio Alarotte, académico del Colegio de México.
Se embarcaron hacía el nuevo continente personalidades como el compositor Rodolfo Halffter, la pintora surrealista Remedios Varo, el arquitecto Roberto Fernández Balbuena, el oftalmólogo Manuel Márquez Rodríguez, el historiador Carlos Bosch García, el ingeniero Oscar Buen, el químico Francisco Giral González. México se nutrió con la llegada de filósofos como María Zambrano, poetas como León Félipe, narradores como Francisco Ayala. Y a esta lista le faltan alrededor de 20,000 nombres más de hombres y mujeres que huyeron para después adquirir el apellido de su patria adoptiva. ¡Cuánto nos regaló España! Basta con decir que el mejor director de cine que ha tenido la península ibérica, nuestro querido Luis Buñuel, se naturalizó Mexicano.
El exilio republicano español en México aconteció entre 1939 y 1942. Hilando cabos, recordemos que debido a la Segunda Guerra Mundial, las enormes industrias cinematográficas de Estados Unidos y Europa cayeron en picada. Esto brindó la oportunidad a países como México de situarse en el pedestal de las producciones audiovisuales. La renombrada Época de Oro del Cine Mexicano comprendió entre los años 1936 y 1959, este periodo benefició el surgimiento de grandes directores y actores que ahora son íconos de talla global.
Luis Buñuel pisó el ombligo de la luna en 1940, en plena Época de Oro del cine nacional. El padre del surrealismo cinematográfico trabajaba en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, cuando se quedó sin empleo debido a las fuertes declaraciones de uno de sus amigos más cercanos: Salvador Dalí. En la autobiografía La vida secreta de Salvador Dalí, el catalán describe a Buñuel como un ateo de izquierdas, un hombre cuya presencia era peligrosa para una institución como en la que laboraba.
“Tengo ganas de hacer una película que vaya en contra del gusto de todos, a contracorriente de todas las ideologías. Sí. Una película en contra de los comunistas, de los socialistas, de los católicos, de los liberales, de los fascistas. Pero yo no entiendo de política. Una película en la que quedara patente mi nihilismo. Una película en contra de Cristo, de Buda, de Siva…” – Luis Buñuel
Sin planes ni un ingreso estable, el cineasta se reunió con Denise Tual. Ella tenía un proyecto en París e invitó a Buñuel a participar. Para ir a la capital francesa había que pasar por México: así fue como este cineasta se topó con un mundo raro del que se enamoró, al que decidió adoptar como su nueva patria. Unos días después ya estaba por comenzar a dirigir el primero de los muchos filmes que haría en tierra mexicana.
Buñuel describía a México como un país surreal, tal vez fue eso lo que lo convenció a quedarse. Comenzó, entonces, el recorrido del controversial creador de Un perro andaluz (1929), empezando por su fallida cinta Gran Casino (1946) hasta Simón del desierto (1964).
Comentemos, pues, algunos de estos filmes. Recordemos que a lo largo de su trayectoria, Buñuel se caracteriza por historias que parten de la crítica social, burlándose constantemente de las prácticas y creencias de la burguesía. Busca remover de los ojos de su público la venda de los preceptos sociales. Nos y se burla de ese mexicano adinerado que predica la caridad cristiana pero se siente cómodo con la discrepancia social, con el vivir rodeado de personas en pobreza.
Los olvidados (1950)
La cinta nos muestra a Jaibo, un joven que recién salido de la correccional mata a Julián, su delator. Vemos esa miseria desesperanzada que convive de la mano con la abundancia en las grandes orbes como la Ciudad de México. Los protagonistas, niños delincuentes, viven en un clima de delincuencia casi natural. Nos muestra la criminalidad juvenil de manera sobria, realista, comprendiéndola desde un contexto social poco incluyente, repleto de disparidades.
“Los gallos o las gallinas forman parte de muchas visiones que tengo, a veces compulsivas. Es inexplicable, pero el gallo y la gallina son para mi seres de pesadilla.” – Luis Buñuel.
Él (1952)
Trata de un hombre rico, católico y piadoso, que consigue contraer matrimonio con Gloria, la novia de su amigo. Contando con la exquisita fotografía de Figueroa, el filme narra la historia de un matrimonio caótico. Vemos a un hombre que parecía ser calmado y refinado, pero que se ve inundado por unos celos que lo llevan a tocar los síntomas de la psicosis, de la esquizofrenia. Un filme repleto de metáforas surrealistas.
Narazín (1958)
Buñuel fue quien dijo “Soy ateo, gracias a Dios”, pero eso no le impidió comprender la importancia de la espiritualidad humana, ponerse en los zapatos del creyente mexicano y llevarlo con maestría a la gran pantalla. El filme, adaptación la novela homónima de Benito Pérez Galdós, cuenta la historia de un sacerdote que tras dar cobijo a una prostituta perseguida por la ley, se ve obligado a marcharse de su pueblo.
“Yo no creo en el progreso social. Solo puedo creer en unos pocos individuos excepcionales de buena fe aunque fracasen, como Nazarín.” Luis Buñuel.
El ángel exterminador (1962)
Un grupo de burgueses se reúnen para cenar en una elegante mansión. La fiesta termina y por alguna razón fuera del entendimiento del espectador, los asistentes no logran marcharse. Buñuel, con esta historia, mezcla perfectamente el surrealismo con la denuncia social. Hay humor negro, absurdo y un montón de personas encerradas en un enorme comedor opulento, gente aborregada por las pautas de conducta de las altas esferas. ¿Una cárcel mental?
Fue así como la cinematografía de nuestro país se vio triunfante debido a la recepción de inmigrantes que, agradecidos con tener un lugar al que llamar su patria, nos dejaron riquezas culturales y artísticas sin precedentes.
***
Luis Buñuel, a pesar de haber producido sus últimas obras en Francia, nunca se mudó definitivamente de su casa en la colonia del Valle de la Ciudad de México, a la que llamó hogarhasta el día de su muerte. El padre del surrealismo cinematográfico fue mexicano, como lo son los miles de refugiados que ahora se pasean sobre este suelo con el rostro arrugado y con bastón en mano. Son grandes, como lo fue Buñuel y como fue toda la gente que los recibió con los brazos abiertos.
“Una confesión: pese a mi odio a la información, me gustaría poder levantarme de entre los muertos cada diez años, llegarme hasta un quiosco y comprar varios periódicos. No pediría nada más. Con mis periódicos bajo el brazo, pálido, rozando las paredes, regresaría al cementerio y leería los desastres del mundo antes de volverme a dormir, satisfecho, en el refugio tranquilizador de la tumba.” Luis Buñuel
¡Qué bueno sería que se le cumpliera ese deseo a Buñuel! Porque seguro se sorprendería al toparse con los cinéfilos mexicanos que aún lo admiran y enaltecen su legado, sus imágenes imperecederos, sus historias inolvidables. Se encontraría con un pueblo que se enorgullece de llamarlo su paisano.
Link IV Acto: https://ivacto.com/2016/09/24/luis-bunuel-el-cine-mexicano-gano-la-guerra-civil-espanola/
留言