top of page

Ser una chica Almodóvar; la movida madrileña y su legado al cine español

  • Natalia Martínez Alcalde
  • Apr 2, 2018
  • 5 min read

Pedro Almodóvar, Rossy De Palma y Verónica Forqué en el rodaje de Kika (1993)


“A propósito, no es por meterme nunca donde no me llaman pero, ¿no has pensado nunca en afeitarte el bigote? – ¿¡Por qué!? El bigote no es sólo patrimonio de los hombres, eh. De hecho, los hombres con bigotes o son maricones o fachas… o ambas cosas a la vez.” – Kika



El himno del hedonismo se convirtió en bandera y se colgó de los balcones enrejados de Chueca, Lavapiés y la Latina tras el anuncio de la muerte de Francisco Paulino Hermenegildo Franco y Bahamonde, nombre completo del hombre que se autodefinió caudillo de España y sirvió como jefe de Estado desde el término de la guerra civil en 1936 hasta su fallecimiento en 1975.


La guerra civil le regaló a España una larga dictadura basada en la dialéctica de los triunfadores y los subyugados, separando al país en dos bandos e imponiendo un freno de mano feroz a la libertad pública. Es de entenderse, pues, que cuando el cuerpo inactivo del generalísimo desfiló dentro de un lustrado ataúd de madera caoba frente a la fuente de la Cibeles, para después ser enterrado en su monumento del Valle de los Caídos, los que habían sido reprimidos, silenciados, restringidos y señalados como fracasados, interpretaran las trompetas del funeral como el anuncio de un paraíso venidero. ¿Un presagio de libertad? Tal vez sí. Tal vez la España tímida que se tapaba el rostro con el velo negro de la religión y la tradición podría acercarse a la modernidad de la que gozaba el resto de Europa. Tal vez. Pero ese simple tal vez, el anuncio de la anhelada transición, llenó de esperanza a los que, durante el periodo de dictadura, no la habían pasado bien.


“Los nostálgicos del régimen anterior guardaron silencio y se quedaron en su casa como agazapados. Hubo algo muy interesante y es que el miedo cambió de acera. En el año 1977 uno sale a la calle y se da cuenta de que ha perdido el miedo.” – Pedro Almodóvar.


La súbita pérdida de temor del réquiem del franquismo derivó en lo que el dictador siempre temió: el goce callejero, la sensualidad extrema, el hedonismo colectivo que pasó a caracterizar la vida nocturna de barrios madrileños como Malasaña. El despertar político que, en el caso de muchos, hizo florecer una expresión artística muy Kitsch, excesiva, nocturna, alcoholizada, drogadicta e impúdica. Les hablo con cariño de la movida madrileña.


El movimiento incluía un poco de todas las variantes artísticas: grupos de músicos jóvenes como Kaka de Lux, Alaska y Los Pegamoides; pintores como Ouka Leele, Ceesepe o el Hortelano; fotógrafos como García Alix; todólogos del arte que se travestían para cantar por las noches y pintar por el día como Fabio McNamara. Fue este grupo insaciable el que dio vida y otorgó dirección al cine Almodovariano. Sí, el máximo exponente de la movida fue y seguirá siendo Pedro Almodóvar.


“Oye bonita, tengo que colgarte. Ha venido un sádico asesino que está destrozándome viva.” – Laberinto de pasiones (1982)

Es Almodóvar el director español de mayor resonancia y reconocimiento internacional. ¿Y es que quién no lo conoce? El estilo del director y, por ende, de la movida, se convirtió en un género cinematográfico en sí mismo. Durante el franquismo, el cine español sufrió de duras censuras y de tradicionalismos impuestos en su contenido. Pedro Almodóvar surgió para girar la tuerca de la situación con su pasión por lo caricaturesco, su diseño de producción con colores explosivos, sus personajes complejos, esos diálogos pasionales, un melodrama recurrente y la continua referencia a obras de arte olvidadas por el imaginario español del franquismo. Pero aún más importante a recalcar, diría yo, son sus chicas, sus mujeres. Una de las labores del arte para con la sociedad después de la dictadura era, sin lugar a dudas, la emancipación de la figura femenina. Difícil labor. Almódovar adoptó esta faena y vaya que la supo llevar a cabo. Cedió su cámara estrafalaria para darle voz a la figura de la mujer española que había sido silenciada y moldeada según el patriarcado franquista.


Se estrenó Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón en el año 1980. El filme, con música de Alaska y Los Pegamoides, instauró la figura de la “chica Almodóvar”. El hábitat de la chica Almodóvar era Madrid. El director nos mostró a madrileñas perdiendo la cordura ante un ataque de nervios, usando tacones lejanos, rogando “¡Átame!” a viva voz en un encuentro sexual. Una efigie femenina tan basta, compleja, tan libre de vestirse como se le dé la gana, enamorarse, desquiciarse, matar, triunfar, hacer y deshacer por sí misma, que se convirtió en un verdadero ejemplo internacional. El atractivo de estas chicas residía en renunciar al esquema de ser (o pretender ser) la “niña buena” para pasar a poseer autonomía de acción y pensamiento.


Dicen que la ficción, allá en los ochentas, permeó la vida de muchas mujeres de la época que comenzaron a salir a la calle con atuendos parecidos a los de Carmen Maura. Se nos hizo protagonistas de historias muy nuestras y esas expresiones artísticas nos hicieron saltar con gusto el legado del “segundo sexo”. Mujeres conscientes de la dependencia social y económica ante la cual nos encontramos maniatadas al género masculino, pero que aun así son muy capaces de meter el cuerpo de su marido asesinado en una nevera y dedicarse de lleno a alimentar al staff de una película en un restaurante robado, como hizo Raimunda en Volver (Pedro Almodóvar, 2006). Coraje y sofisticación, amor propio y desbarajustes, pero sobre todo solidaridad. Cuando una chica Almodóvar se encuentra con otra, así tan capaz de construir su vida sin colársele entre las piernas a un hombre, ésta le dedica la fidelidad de una madre a una hija. Porque estamos juntas en esto, creo.


Habría que recorrer sus coloridos títulos para conocer cómo este artista tomó la batuta ante la transición. Representó sin temor a los silenciados, a los homosexuales y travestis, a las mujeres con sus miedos, sus pasiones, sus letargos emocionales y culturales. Hizo protagonistas y héroes de los miembros de la sociedad que no habían formado parte de la historia del cine, del antitético. Instaló luces neón, y muchas.


“¿Cómo se puede ser machista con semejante par de tetas?” – Todo sobre mi madre (1999).


Así que para hablar de Almodóvar hay que sacar a relucir que Madrid, así como la España de nuestros días, tiene dos caras. ¿Y qué puedo decir? A mí me cautiva la cara almodovariana. Ésa que es desordenada y frenética, incandescente y Kitsch. La parte de Madrid que goza de una decadencia legítima y a la vez humana y bondadosa. Con mujeres que trabajan a diario por la equidad. La ciudad de una juventud que sin tapujos se atreve a denunciar a los cuatro vientos toda seña de injusticia. Un mundo subterráneo, incluyente y valeroso, donde las preferencias sexuales no son el tema de la discusión del sábado. El Madrid que heredó la movida, el de Almodóvar huele a emancipación.


Remato diciendo, entonces, que yo quiero ser una chica Almódovar. Gracias, Pedro.




Link IV Acto:


https://ivacto.com/2018/03/24/ser-una-chica-almodovar-la-movida-madrilena-y-su-legado-al-cine-espanol/

Comments


bottom of page